El cristianismo en su expresión como cultura
© Contra Mundum 1991-2022
T. S. Eliot (La Idea de una Sociedad Cristiana,
1939; Notas Hacia la Definición de Cultura,
1949), C. S. Lewis (Mero Cristianismo,
Reflecciones cristianas, La Abolicón del
Hombre), Charles Williams y Dorothy Sayers
(Las Herramientas Perdidas del Aprendizaje,
La Mente del Creador). Tenían un énfasis
literario, siendo poetas y novelistas.
Todos eran miembros de la iglesia nacional de
Inglaterra. Aunque no se definan como
Reformados—C. S. Lewis presentaba lo que
para el era la esencia más universal de
cristianismo—su existencia sería inconcebible
aparte de las fuerzas historicas de la reforma
en Inglaterra. Ningún intelectual cristiano en
el mundo de habla inglesa ha escapado a la
influencia de estos escritores.
Abraham Kuyper y Herman Bavinck con las
doctrinas de soberanía de la esfera
(responsabilidad diferenciada) bajo el reino de
Dios sobre todo, pluralismo cristiano, y la
gracia común; y después otros que
reaccionaron a esta perspectiva como Klaas
Schilder.
El fuerte crítico del neocalvinismo, Frederick
Nymeyer, fundador del Libertarian Press, y las
revistas Progressive Calvinism y Social Action,
Hundred Nineteen, formuló principios que
anticipaban aspectos de la Reconstrucción
Cristiana.
Llamada Epistemología Reformada por sus
escritos más conocidos, también han publicado
sobre temas de metafísica, teodicea e historia
de la filosofía, desde una perspectiva
académica.
Hendrikus Berkhof y Jacques Ellul, miembros
de formas modernas de las tradiciones
reformadas holandesas y francesas que
aprecian el papel de las potestades, esos
aspectos de la naturaleza y el orden social que
el hombre, en sus sistemas de creencias y
arreglos sociales, moldea en creaciones
culturales que escapan a sus intenciones y
reaccionan sobre sus creadores, atrapando y
esclavizando al hombre.
Perspectivas de Willis B. Glover (Orígenes
bíblicos de la cultura secular moderna) y
Francis Oakley sobre Guillermo de Ockham, la
Vía Moderna, la tradición conciliarista, el
gobierno representativo de abajo hacia arriba,
la soberanía de la ley sobre los gobernantes,
con su desarrollo en puritanos volunteristas,
filósofos de la Ilustración escocesa como
Thomas Reid, y eventualmente emitidos en la
tradición del viejo Seminario de Princeton en
Estados Unidos.
Perspectivas sobre la cultura
Estos son enfoques sobre la cultura cristiana que se definen a sí mismos como reformados o que, en gran medida, han absorbido y fluido hacia un compromiso
reformado con la cultura. Es importante destacar que los resúmenes aquí no son cómo ellos se definen o se presentan a sí mismos, ya que eso sería perder
una visión crítica de sus motivaciones y distintivos. Aquí se ofrece una comprensión de sus características más destacadas como una apreciación externa. Hay
muchas más cosmovisiones declaradamente cristianos, que se han publicado en una vasta poliferación de publicaciones impresas o en Internet en las últimas
décadas, pero estos generalmente están relacionados con la Iglesia de Roma o son de neoevangélicos que producen una expresión apagada de lo que son,
quizás inconscientemente para ellos, influencias reformadas en su herencia.
Pensadores reformados continentales—Thomas
y Christine Schirrmacher en Bonn, y John Mark
Berthoud en Lausanne—quienes reflejan las
antiguas teologías de los reformadores
alemanes y franceses sin las posteriores
reducciones pietistas.
Tambien Stephen C. Perks, director de la
Fundación Kuyper en Inglaterra.
Las dos ramas, R. J. Rushdoony y su Chalcedon
Foundation, el primero y mas perdurable, y el
Instituto Para Economía Cristiana en Tyler, Texas
de Gary North.
El intento de formular un sistema de ideas
esenciales para la reconstrucción cristiana:
economía austriaca, epistemología
presuposicional, posmilenialismo, teonomía y
nuevos bosquejos pactales.
La perspectiva del derecho común
Escritos jurídicos, económicos, históricos y
teológicos desde una perspectiva histórica
cristiana, especialmente reformada, sin las
acomodaciones teológicas a la política liberal.
Ruben Alvarado, Friedrich Julius Stahl, P. J.
Hoedemaker, K. J. Popma.